La situación de los autónomos en España se complica cada vez más, especialmente para aquellos que se encuentran en pluriactividad. Con la reciente reforma del sistema de cotización, muchos de estos trabajadores se enfrentan a un panorama desalentador. Si eres autónomo o conoces a alguien en esta situación, es vital entender cómo afecta esta nueva normativa a tu cotización y, en última instancia, a tu pensión. A continuación, desglosaremos todos los aspectos relevantes de esta problemática.
Autónomos en pluriactividad y el nuevo sistema de cotización
El nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos ha generado una serie de complicaciones para aquellos que están en pluriactividad, es decir, que cotizan en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en el Régimen General simultáneamente. Desde su implementación, alrededor de 1,6 millones de autónomos han visto modificadas sus cuotas, lo que ha llevado a una regularización que no siempre es equitativa.
Antes de la reforma, los trabajadores en pluriactividad podían cotizar por la base mínima en el RETA, lo que significaba que, aunque contribuían menos, parte de su cotización era devuelta como compensación. Sin embargo, con el nuevo sistema, se ha notado una falla legislativa que perjudica a muchos de estos trabajadores, quienes ahora deben duplicar su esfuerzo financiero sin obtener una mejora en su pensión futura.
El impacto de la pluriactividad en las pensiones
Para comprender el impacto que tiene la pluriactividad en la pensión de jubilación, es fundamental considerar cómo se calculan las aportaciones. La cotización en el RETA tradicionalmente estaba diseñada para proteger a los autónomos, pero el nuevo sistema ha llevado a que sus aportes no se vean reflejados en las futuras pensiones.
Los trabajadores en pluriactividad que antes cotizaban por la base mínima ahora están obligados a pagar cuotas mucho más altas, pero esto no se traduce en un aumento proporcional en la pensión. La situación actual plantea preguntas importantes sobre la equidad y la sostenibilidad del sistema de pensiones en España.
¿Cuánto paga un autónomo con pluriactividad?
Los autónomos en pluriactividad, tras la implementación del nuevo sistema, se ven obligados a abonar cantidades significativamente mayores. Específicamente, deben pagar hasta 7.200 euros anuales, de los cuales solo recibirán una devolución de aproximadamente 3.600 euros. Esta doble carga financiera se convierte en un verdadero obstáculo para muchos trabajadores autónomos.
A continuación, se describen los principales elementos que afectan la carga fiscal de los autónomos en pluriactividad:
- Base mínima y máxima de cotización.
- Porcentaje de devolución de las cuotas.
- Impacto de las variaciones de ingresos en la cotización.
- Inexistencia de mejoras en las pensiones futuras.
Consecuencias de la doble cotización para los autónomos
La doble cotización genera un gran descontento entre los trabajadores afectados. Muchos de ellos sienten que están aportando al sistema sin recibir beneficios a cambio. La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha denunciado que esta situación es comparable a un “atraco” y ha exigido a la Seguridad Social que rectifique esta normativa que impacta negativamente en su colectivo.
En este contexto, es crucial entender las implicaciones de la doble cotización:
- Desigualdad en las pensiones futuras.
- Mala gestión de los recursos económicos de los autónomos.
- Desmotivación y abandono de la actividad autónoma.
¿Qué significa pluriactividad para la Seguridad Social?
La pluriactividad implica que un trabajador está dado de alta en más de un régimen de la Seguridad Social. Esto puede ser una ventaja para diversificar ingresos, pero también conlleva una serie de complicaciones administrativas y financieras.
Desde la perspectiva de la Seguridad Social, los autónomos en pluriactividad representan un grupo significativo dentro del universo de trabajadores. Sin embargo, la forma en que se gestionan sus cotizaciones ha llevado a críticas sobre la falta de una política clara que beneficie a este segmento de la población.
El crecimiento de la pluriactividad en el sector autónomo
En los últimos años, se ha visto un incremento notable en el número de autónomos que optan por la pluriactividad. Este fenómeno ha crecido casi un 50% desde 2020, lo que significa que cada vez más trabajadores deciden complementar sus ingresos a través de múltiples fuentes. Este crecimiento plantea un reto a las instituciones encargadas de gestionar las cotizaciones.
Entre 2020 y 2025, el número de autónomos en pluriactividad ha pasado de 183.209 a 269.146, lo que se traduce en un aumento de aproximadamente 86.000 trabajadores. Las estadísticas muestran que actualmente, este tipo de trabajadores son una parte importante de la economía, lo que requiere un análisis más profundo sobre cómo se deben gestionar sus aportaciones.
Exigencias de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA)
La ATA ha sido vocal en su oposición a este nuevo sistema de cotización, argumentando que no refleja las realidades y necesidades de los autónomos en pluriactividad. Su presidente, Lorenzo Amor, ha destacado la urgencia de una solución que corrija esta situación, enfatizando que la normativa actual no fue parte de lo acordado con las autoridades.
Entre las exigencias de la ATA se encuentran:
- Una revisión de la normativa actual para evitar la doble cotización sin beneficios.
- Una mayor transparencia en el cálculo de las pensiones.
- Un diálogo continuo con la Seguridad Social para abordar las preocupaciones de los autónomos.
Este panorama revela la necesidad de un cambio en las políticas públicas que rigen la cotización de los autónomos en pluriactividad. Un diálogo abierto y constructivo entre los trabajadores y las instituciones es esencial para asegurar que el futuro de las pensiones sea justo y sostenible.

