El sector de la construcción ha sido un pilar fundamental de la economía durante décadas, pero enfrenta un desafío crítico: el envejecimiento de su mano de obra. A medida que la población activa se vuelve más envejecida, surge una pregunta crucial: ¿quién reemplazará a estos trabajadores? La situación es tan preocupante que el porcentaje de jóvenes en este sector apenas roza el 10%, lo que plantea serias implicaciones para el futuro de la industria.
El empleo en la construcción: un ligero repunte en medio de un problema persistente
A pesar de que el empleo en la construcción ha experimentado un crecimiento del 4,3% en el último año, alcanzando un total de 1.479.111 trabajadores, este incremento no es suficiente para satisfacer las necesidades del sector. La realidad es que la mano de obra se está volviendo cada vez más envejecida, con un 9% de los trabajadores mayores de 60 años, y un 10% de los menores de 30 años. Este estancamiento en la atracción de nuevos talentos es alarmante.
Datos recientes de la Fundación Laboral de la Construcción subrayan esta tendencia preocupante. En solo dos años, el porcentaje de trabajadores mayores de 60 años ha crecido, mientras que el de los jóvenes se ha mantenido prácticamente sin cambios. Este fenómeno sugiere que la industria no solo está perdiendo a sus trabajadores más jóvenes, sino que también está viendo un aumento en los empleados de mayor edad sin un reemplazo adecuado.
La mano de obra en la construcción: ¿qué porcentaje representa realmente?
Entender la estructura de la mano de obra en el sector de la construcción es clave para abordar el problema del envejecimiento. Actualmente, se estima que el 6,8% de los trabajadores en la economía general pertenece al sector de la construcción. Sin embargo, este número es considerablemente más bajo que el promedio histórico de los últimos treinta años.
- Antes de la Gran Recesión de 2008, la construcción contaba con aproximadamente 2,7 millones de trabajadores.
- Hoy, esa cifra ha disminuido a 1,4 millones, lo que representa una caída alarmante en la fuerza laboral.
- La escasez de mano de obra ha llevado a que los puestos vacantes en la construcción se hayan cuadruplicado entre 2016 y 2024.
Causas del envejecimiento de la mano de obra en la construcción
Una serie de factores contribuyen a la falta de relevo generacional en el sector de la construcción. Entre ellos destacan:
- Percepción negativa del sector: A menudo, la construcción es vista como un trabajo arduo y poco gratificante, lo que desanima a los jóvenes.
- Dificultades educativas: La falta de programas de formación que vinculen a los jóvenes con las oportunidades en construcción limita el acceso a estos empleos.
- Condiciones de trabajo: Muchos trabajos en construcción son físicamente exigentes y pueden ser menos atractivos para las nuevas generaciones que buscan un equilibrio entre trabajo y vida personal.
- Competencia de otras industrias: Sectores como la tecnología, que ofrecen salarios y condiciones laborales más atractivas, están absorbiendo a trabajadores jóvenes.
La situación demográfica: un desafío inminente
La demografía del sector de la construcción muestra un panorama inquietante. La edad promedio de los trabajadores en este ámbito ha comenzado a aumentar y, aunque ha habido un ligero descenso en la edad promedio de los albañiles en 2024, la mayoría (65%) aún tiene más de 45 años. Este fenómeno se refleja en otras profesiones dentro del sector:
- El 52% de los fontaneros tiene más de 45 años.
- El 43% de los pintores también se encuentra en el grupo de mayor edad.
- Los peones de obra están cada vez más envejecidos, mientras que la proporción de trabajadores entre 30 y 44 años está aumentando entre los electricistas.
El impacto de la falta de mano de obra en la vivienda
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha expresado su preocupación sobre la escasez de mano de obra y su impacto directo en la capacidad de construcción de viviendas. A pesar de que el sector de la construcción puede ofrecer empleos estables y bien remunerados, su imagen distorsionada sigue siendo un obstáculo para atraer a nuevos trabajadores.
El presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén, ha señalado que, mientras las grandes infraestructuras reciben atención y mano de obra, el sector de la vivienda está sufriendo. Esta tendencia podría exacerbar la crisis de vivienda que afecta a muchas regiones y que se ha convertido en una de las preocupaciones más importantes para la sociedad.
Iniciativas para atraer a la mano de obra joven
Para revertir la tendencia de envejecimiento en el sector de la construcción, se están considerando diversas iniciativas:
- Programas educativos: Fomentar la educación en oficios de construcción a través de escuelas técnicas.
- Campañas de imagen: Mejorar la percepción pública del trabajo en construcción mediante campañas de concientización.
- Incentivos laborales: Ofrecer salarios competitivos y beneficios atractivos para jóvenes trabajadores.
- Formación continua: Proporcionar capacitación y desarrollo profesional a los nuevos trabajadores, lo que haría el sector más atractivo.
La importancia de estas iniciativas es crucial, no solo para revitalizar el sector de la construcción, sino también para asegurar que se cuente con una mano de obra capaz de satisfacer las necesidades futuras. La falta de trabajadores jóvenes no es solo un problema del presente, sino que tiene repercusiones directas en la sostenibilidad de la industria a largo plazo.
Para profundizar sobre la situación del empleo en la construcción y la falta de mano de obra joven, te invitamos a ver este video informativo:
